Colegas de marcha...jaja

Colegas de marcha...jaja
Aún viviendo a duras penas en condiciones muy desfavorbales, siguen siendo lo que son: niños. Para ellos la emigración es una puerta hacia un mundo un poco más fácil, pero tanmbién un abandono de sus raíces, su tierra y su gente. No se lo hagas más difícil, ayúdales a adaptarse. CONTRA LA DISCRIMACIÓN Y EL RACISMO. (haz click sobre la imagen)

lunes, 23 de marzo de 2009

¿Qué mejor juez? (VEREDICTO)


La gente atiende a la tele, a los periódicos, a la radio, a los vecinos. Según lo que oye, según le sea de agrado o desagrado, ya sea por familiarización con el caso o por pura moral, hace un juicio a posteriori. Tal juicio al basarse en la subjetividad no a todos nos parece bien y por ello realizamos los propios nuestros sobre ello, y así hasta formarse un hilo de información errónea que poco a poco se agranda y convierte en un tópico al que la mayoría acaba ciñéndose. Di a grito limpio que los inmigrantes vienen a molestar, robar y es mejor aumentar la seguridad de las alambradas que los encierran en su pobreza que no serás mirado con atención. Admite que la actitud occidental ante los problemas del tercer mundo y los países desfavorecidos es egoísta como la que más y que nos hace dignos de ser llamados animales, y miles de caras te apuntarán acusadamente. ¿Animales por qué?que exageración... Atiende a miles de situaciones en las que la "mala acción" de un ser vivo termina justificándose con la tradicional frase de "si es un animal": cuando un perro muerde, cuando se sacrifican, cuando se les tortura, cuando se les echa en cara que matan a otros de hasta su misma especie... Éstas personas son las que tienen que pararse a reflexionar, para que sean capaces de darse cuenta de lo que otros pocos somos privilegiados de saber y admitir, que los propios hombres somos animales que dejan que sus hermanos mueran de habmre en la miseria y la cordura. Y es que alguien teme cuando tiene pesadillas sobre monstruos y peliculas de terror, una persona comienza a temer cuando ve que el único a quién tiene que tener miedo es al ser humano real, accionista de todos los males.
A lo que viene todo esto no es más que a que no se debe ajustar creencias y juicios a lo que se oye y recibe de la ignorancia, sino que conoce primero todas las circunstancias y comprende lo que el otro vive, para que tras eso puedas valuar un veredicto digno de una persona racional.
JUZGA A LOS RACISTAS; ARROPA A LOS AFECTADOS >CONTRA LA DISCRIMACION

Hipocresía y Discriminación

Hipocresía y discriminación, la mezcla explosiva que llena cada día de la vida de personas alrededor del mundo tanto en el ámbito laboral como en el jurídico o en el social. La hipocresía es la mentira, la máscara que políticos, empresarios y demás autoridades de todos los campos, tras la cual esconden pura DISCRIMINACIÓN, RACISMO, POCA SOLIDARIDAD, etc.
El claro ejemplo lo señalamos en el mayor centro de mando del planeta, cuyo nombre es una paradoja que llega a tener cierto punto de humor: Estados Unidos.

"La realidad que se vive segundo a segundo en los 50 estados de la Unión, muestran un panorama muy diferente al que quiere hacerse ver a sus propios residentes, y a los de otras naciones, muchas de las cuales son también víctimas del hegemonismo estadounidense.

Todavía hoy la discriminación racial continúa siendo un problema social profundamente arraigado en la sociedad norteamericana, donde las minorías de origen afro, latino y de otras etnias, ocupan segmentos inferiores en los ámbitos económicos y de acceso a servicios educacionales y de salud.

En términos relativos esos grupos poblacionales aparecen en primer plano en los indicadores de delincuencia, marginalidad, víctimas de abusos sexuales y chantajes, exclusión social, población carcelaria y mendicidad, entre otros.

Estadísticas oficiales afirmaban en agosto de 2007 que los ingresos monetarios medios de familias negras en EE.UU. eran 39 por ciento inferiores a los de las blancas, y del 28 por ciento menores en las de origen latino.

En el año 2006 la tasa de pobreza entre los negros triplicaba a la de los blancos. La de los latinos duplicaba a esta última. En la de salud, 20 por ciento de los primeros no disponían de seguro. El índice ascendía a más del 34 por ciento en los latinos, mientras que en el sector de los blancos rebasaba el 11 por ciento, obviamente correspondiente a los pobres.

Similares características presentan las personas afectadas por el SIDA. The Washington Post reportó el 26 de noviembre de 2007 que 80,7 por ciento de los tres mil 269 casos que padecían esa pandemia, entre los años 2001 y 2006, correspondían a población negra, cuyo riesgo de infectarse era siete veces superior por sus inferiores condiciones de vida.

También las cifras son elocuentes sobre la discriminación que sufren las personas al buscar empleo, donde los factores étnico y sexista, de manera negativa, se acentúan en mujeres, niños e indocumentados, explotados a veces con métodos de esclavitud impuesta mediante chantaje de deportación o fuerza bruta.

La Comisión para la Igualdad de Oportunidades en el Empleo de EE.UU., reveló que de 75 mil 768 denuncias recibidas en el año 2006, el 35,9 por ciento era por discriminación racial.

Múltiples y variados casos de exclusión y maltratos de personas negras hay en educación. Solo en Iowa el estudiantado de ese sector poblacional, aunque representaba apenas cinco por ciento del registrado en escuelas públicas, registró 22 por ciento del total de suspendidos en estudios, divulgó el diario Chicago Tribune, el 25 de septiembre de 2007.

En el ámbito judicial la discriminación de los negros es aún más escandalosa, por el doble rasero que se aplica, según el cual los de piel oscura tienen siete veces más probabilidades de ir a la cárcel por delitos varios, en comparación con los blancos, y en relación con drogas 10 veces más, aunque ambos segmentos las venden y compran en igual proporción.

La discriminación sexista llega hasta las dos cámaras legislativas de Estados Unidos, donde las mujeres apenas ocupan 16 por ciento de los escaños, aunque ellas representan 51 por ciento de la población de ese país. De 100 posiciones, en la Cámara de Representantes 16 las ocupan las féminas, y en el Senado solo 70 de 435.

En realidad todos los indicadores de vida y sociedad revelan que las mujeres afrontan las mayores dificultades en comparación con los hombres, desde hallar empleo, hasta salarios, vivienda, seguros, acoso sexual, violencia doméstica y laboral.

A finales del año 2006, en Norteamérica había 12,8 millones de menores de 18 años de edad viviendo en la pobreza, cifra que suponía el 17,4 por ciento del total de población infantil del país, y el 35,2 por ciento de los estadounidenses en esa situación.

Cada día, más niños deben sobrevivir sin asistencia médica en la nación norteña. Hasta finales de 2006, cuando la tasa llegó al 19,3 por ciento, unos 8,7 millones de menores de 18 años de edad carecían de seguros médicos, un ascenso del 11,7 por ciento en comparación con el año 2005.

Estados Unidos es uno de los pocos países del mundo que sentencian niños a muerte. Algunos estados de la Unión todavía no tienen edad límite para la imposición de la pena capital. Es allí donde más infantes reciben prisión perpetua. La realidad expuesta demuestra que desde los cómics, hasta los filmes de aventuras, al igual que los políticos más encumbrados, mienten sobre la realidad de los derechos humanos en EE.UU., donde la violación y la discriminación constituyen claves de la hipocresía institucional."

jueves, 12 de marzo de 2009

La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. Los mediadores pueden ser alumnos, profesores, padres. No son jueces ni árbitros, no imponen soluciones ni opinan sobre quién tiene la verdad, lo que buscan es satisfacer las necesidades de las partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo por medio de unos sencillos pasos en los que, si las partes colaboran, es posible llegar a una solución en la que todos ganen o, al menos, queden satisfechos.

Experiencias como éstas se están llevando a cabo actualmente en algunos centros educativos y, más allá de la solución a los problemas interpersonales, lo que promueven es un modelo de convivencia más pacífico.

La mediación es VOLUNTARIA, es CONFIDENCIAL, y está basada en el DIÁLOGO.

La mediación puede resolver conflictos relacionados con la transgresión de las normas de convivencia, amistades que se han deteriorado, situaciones que desagraden o parezcan injustas, malos tratos o cualquier tipo de problemas entre miembros de la comunidad educativa.

FASES DEL PROCESO DE MEDIACIÓN

La mediación sigue una seria de fases en las que se promueve la comunicación y el entendimiento entre las partes en conflicto. Enriquece la utilización del reglamento disciplinario del centro, ofreciendo alternativas a través del diálogo, y evitando la pérdida de relaciones interesantes y la vivencia de sentimientos de desencuentro que influyan negativamente en el proceso educativo.

PREMEDIACIÓN: Fase previa a la mediación propiamente dicha, en ella se crean las condiciones que facilitan el acceso a la mediación. En ella se habla con las partes por separado, se explica el proceso a seguir y se solicita su consentimiento para acudir a la mediación.

MEDIACIÓN:

  1. Presentación y reglas del juego. Fase dedicada a crear confianza entre el equipo de mediación y los mediados, también se presenta el proceso y las normas a seguir en la mediación.
  2. Cuéntame. Fase en la que las personas que son mediadas exponen su versión del conflicto con los sentimientos que le acompañan. Las partes han de ser escuchadas.
  3. Aclarar el problema. Fase dedicada a identificar los nudos conflictivos, los puntos de coincidencia y de divergencia del mismo. Se trata de establecer una plataforma común sobre los temas más importantes que han de ser solucionados.
  4. Proponer soluciones. Fase dedicada a la búsqueda creativa de soluciones y a la evaluación de las mismas por las partes.
  5. Llegar a un acuerdo. Fase dedicada a definir con claridad los acuerdos. Estos han de ser equilibrados, específicos, posibles. También se suele dedicar un tiempo a consensuar algún procedimiento de revisión y seguimiento de los mismos.

HABILIDADES EN LA MEDIACIÓN

Las principales habilidades para la mediación son:

  1. Escucha activa

  1. Mostrar interés
  2. Clarificar
  3. Parafrasear
  4. Reflejar
  5. Resumir
  1. Estructurar

  2. Ponerse en lugar del otro

  3. Mensajes en primera persona

  1. Escucha activa

La escucha activa consiste en esforzarse por comprender, lo más matizadamente posible, lo que las personas están expresando, y que esto sea evidente para ellas. Distintos modos de realizar esta escucha activa son: mostrar interés, aclarar, parafrasear, reflejar, resumir.

  1. Mostrar interés

Mostrar interés se refiere a las intervenciones realizadas por la persona que escucha estén encaminadas a establecer una relación de cordialidad.

  1. Clarificar

Clarificar hace referencia a las intervenciones realizadas por la persona que escucha y que permite precisar qué se dijo o sucedió, cómo ocurrió (hechos, datos, etc.) y también, ayudar a ver otros puntos de vista.

  1. Parafrasear

Parafrasear consiste en repetir en palabras propias las principales ideas o pensamientos expresados por la persona que habla.

  1. Reflejar

Reflejar consiste en indagar sobre el o los sentimientos que han afectado a la persona que estamos escuchando.

  1. Resumir

Resumir consiste en agrupar, ordenar y sintetizar la información que da el que habla tanto en relación a sentimientos como a hechos.

  1. Estructurar

Es una habilidad que utiliza el mediador para llevar la conducción de la mediación. Consiste en realizar intervenciones encaminadas a mantener el orden y la dirección del proceso de mediación y alcanzar los objetivos específicos de cada una de las fases, gestionando el flujo y la intensidad de la comunicación hacia la desescalada del conflicto.

  1. Ponerse en lugar del otro

Es una habilidad importante en la mediación que pretende promover entre las dos partes del conflicto expresiones que demuestran a la persona que está hablando que la estamos comprendiendo, haciendo que quien está escuchando repita con sus propias palabras lo que la otra parte nos ha contado.

  1. Mensajes en primera persona

En la medicación debe facilitarse que el que habla se exprese utilizando mensajes en primera persona, intentando comunicar de forma no agresiva la situación que le afecta, diciendo qué sentimientos le produce, explicando por qué le afecta de ese modo y expresando su necesidad o deseo personal.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Principales violaciones de los derechos humanos

Los derechos humanos son derechos que poseen los hombres. Estos privilegios son las pautas que orientan la convivencia humana y tienen como punto de partida los principios de libertad y de igualdad.A pesar de existir un amplio dispositivo nacional, regional, e internacional para la defensa de los derechos de los hombres no hay un respeto absoluto por estos. En muchos países se manifiestan violaciones a los derechos humanos. El terrorismo, la represión, la censura, la discriminación, la miseria y las transgresiones de los derechos del niño son las principales violaciones que sufren los derechos humanos y es conveniente destacar que ninguna de las acciones mencionadas es más importante que otra.

Información // Apoyos

Derechos Human Rights es una organizacion de derechos humanos que trabaja por los derechos humanos en todo el mundo.ëchale un vistazo -> www.derechos.org/esp

Mediación-> http://web.educastur.princast.es/proyectos/mediacion/mediacion

Declaración Universal de los Derechos Humanos

30 artículos que nos defienden como personas marcando una igualdad de la que debemos ser conscientes a la hora de juzgar a los demás. Lee el documento que asegura tus derechos humanos www.un.org/spanish/aboutun/hrights

¿Qué son?

Los derechos humanos son, de acuerdo con diversas filosofías jurídicas, aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un punto de vista más relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.

Habitualmente, se definen como inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables. Por definición, el concepto de derechos humanos es universal (para todos los seres humanos) e igualitario, así como incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo, grupo o clase social determinados. Según la concepción iusnaturalista tradicional, son además atemporales e independientes de los contextos sociales e históricos.

Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales, son una idea de gran fuerza moral y con un respaldo creciente. Legalmente, se reconocen en el Derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, además, la doctrina de los derechos humanos se extiende más allá del Derecho y conforma una base ética y moral que debe fundamentar la regulación del orden geopolítico contemporáneo. La Declaración Universal de los Derechos Humanos se ha convertido en una referencia clave en el debate ético-político actual, y el lenguaje de los derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades. Sin embargo, existe un permanente debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias políticas sobre la naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de los derechos humanos; y también claros problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran desproporción entre lo violado y lo garantizado estatalmente.

La doctrina ha realizado un importante esfuerzo por clasificar y sistematizar los derechos humanos. Normalmente se dividen en dos categorías: derechos positivos y derechos negativos. Los derechos negativos, como el derecho a la intimidad, se definen exclusivamente en términos de obligaciones ajenas de no injerencia; los derechos positivos, por el contrario, imponen a otros agentes, tradicionalmente –aunque ya no de manera exclusiva– el Estado, la realización de determinadas actividades positivas. Otra clasificación muy extendida es la que ordena los derechos humanos en tres o más generaciones, atendiendo por lo general al momento histórico en que se produjo o produce su reivindicación.

Mi lista de blogs